Qué ver y hacer en Setenil de las Bodegas (Cádiz)
Al ser una de las zonas más turísticas de las sierras de Cádiz y de Málaga no puedes arriesgarte a que te quiten ese alojamiento con encanto que buscas.
Además, con Booking puedes reservar con ¡¡15% DE DESCUENTO!!
Reserva ahora mismo y, si quieres, cancela después:
>>> LOS MEJORES HOTELES DE SETENIL DE LAS BODEGAS.
>>> LOS MEJORES HOTELES DE RONDA Y SU SERRANÍA.
>>> LOS MEJORES HOTELES DE LA SIERRA DE GRAZALEMA.
Setenil de las Bodegas es un lugar único.
Es el más singular de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz, porque aúna la belleza de un pueblo tradicional andaluz con las casas cueva a lo largo de la garganta de un río.
En vez de exhibirse con la típica estampa de los pueblos blancos andaluces, sobre un promontorio, hay que buscarlo agazapado en el interior de un desfiladero.
Declarado Conjunto Histórico-Artístico, incluido entre los Pueblos Más Bonitos de España y con numerosos reconocimientos: Capital del Turismo Rural 2019 (Escapada Rural), Mejor Destino Secreto de Europa 2019 (European Best Destination), Pueblo con Más Encanto de Andalucia 2021 (Andalucia Típica), y Euronews Travel lo recomendó entre los grandes destinos europeos para una escapada mágica de cuento de hadas en 2021.
Setenil de las Bodegas se encuentra al norte de la provincia de Cádiz, limítrofe con la provincia de Málaga.
Ubicado en la Sierra de Cádiz, cerca de Ronda, de la Sierra de Grazalema y a poco más de 1 h de la costa marbellí y algo más de la interesante ciudad de Málaga:
- A 9 km (unos 14 minutos en vehículo) de las ruinas de la ciudad romana de Acinipo.
- A 19 km (unos 20 minutos) de Ronda.
- A 22 km (unos 30 minutos) de la Sierra de Grazalema.
- A 78 km (1 h 20 minutos aprox) de Marbella.
- A 95 km (1 h 20 minutos aprox) de Málaga.
Los desplazamientos siempre son por carreteras provinciales en buen estado de un carril por sentido, pero no hay autovías cerca.
¿Qué mejor forma de no perderte ninguno de los curiosos rincones de este intrincado pueblo blanco lleno de lugares de postal, historias y anécdotas por descubrir?
Con la garantía de Civitatis, la gran plataforma de actividades y experiencias, con cancelación gratuita hasta 24 horas antes.
RESERVA AHORA MISMO tu visita y, si lo necesitas, cancela después:
1h 30 minutos de visita guiada por la villa de Setenil de la mano de un guía especializado.
Cancelación gratuita.
>>> MÁS INFO SOBRE FREE TOUR POR SETENIL DE LAS BODEGAS.
1h 30 minutos de visita guiada para conocer Setenil de las Bodegas desde sus miradores y panorámicas más espectaculares con un guía experto.
Cancelación gratuita.
>>> MÁS INFO SOBRE FREE TOUR POR LOS MIRADORES DE SETENIL DE LAS BODEGAS.
2h de visita guiada exclusiva para ti y tu grupo para descubrir hasta el último secreto de este precioso pueblo blanco andaluz.
Cancelación gratuita.
>>> MÁS INFO SOBRE TOUR PRIVADO POR SETENIL DE LAS BODEGAS.
1h 30 minutos de visita guiada para descubrir en profundidad este maravillo pueblo blanco gaditano gracias a un guía experto.
Cancelación gratuita.
>>> MÁS INFO SOBRE VISITA GUIADA POR SETENIL DE LAS BODEGAS.
Puedes contratar una excursión a Setenil de las Bodegas desde las principales ciudades de Málaga y Cádiz.
Te lo contamos más abajo, en “Cómo llegar sin vehículo propio a Setenil de las Bodegas”.
Setenil de las Bodegas es un tradicional pueblo blanco andaluz en torno a la hoz del río Guadalporcún, “el río de los cerdos” uniendo árabe (wad) y romano (porcum).
El nombre proviene de la abundancia de puercos desde los primeros tiempos.
Este río también es llamado Trejo cuando pasa por la villa, y a veces también ha sido nombrado como río Setenil.
Pero lo que es único y emblemático de Setenil son las casas cueva que se suceden a lo largo de ambas paredes de la hoz del caudal de agua.
Y la diferencia frente a otros pueblos semitrogloditas es que las cuevas no han sido excavadas para construir una vivienda.
La vivienda se ha edificado aprovechando la propia forma de la roca horadada naturalmente.
Este hecho hace que en muchas habitaciones las paredes y el techo sean curvos o tengan formas sinuosas que reducen el espacio pero le confieren un aire de autenticidad muy característico.
Lógicamente, desde lo más antiguo siempre ha debido de hacerse vida en las cuevas, pero curiosamente desde los primeros habitantes del Neolítico hasta el siglo XVII el hábitat se ha levantado en la colina, la zona más elevada de la villa, en un meandro del río.
De esta forma, lo fantástico de Setenil es que tienes varias joyas en una.
Por un lado, la curiosidad de una larga garganta llena de casas cueva, en algunos casos con calles techadas por una gigantesca roca.
Por otro lado, un pintoresco pueblo alrededor de un río, atravesado por fotogénicos puentes.
Y además, un tradicional pueblo blanco andaluz con calles empinadas que ascienden con elegancia hacia la torre del castillo y a numerosos miradores que proporcionan cautivadoras postales para el recuerdo.
En la primera parte de la garganta a su paso por Setenil, las dos paredes enfrentadas son las dos calles más famosas y emblemáticas de la villa.
Cuevas del Sol es la fachada donde da el sol (como indica su nombre) y que se caracteriza por la sucesión de numerosos bares y tabernas con sus terrazas, una tras otra.
Cada establecimiento es un bar cueva. La calle pasa por debajo de una roca pero el lateral exterior está abierta al rio.
De postal.
Si quieres comer en uno de ellos puedes ver nuestra selección con los mejores restaurantes y bares de Setenil.
Al otro lado del río frente a Cuevas del Sol discurre la icónica Cuevas de la Sombra.
El nombre ya puedes imaginar que se debe a que apenas le llegan los rayos de nuestra gran estrella.
En su parte más requetefamosa la calle pasa bajo una roca gigante, con edificios blancos a ambos lados y un gigantesco techo de piedra encima.
Es el lugar donde todo ser vivo que maneja una cámara se detiene para hacer la foto más emblemática de Setenil de las Bodegas.
Ojo, que por la calle pasan vehículos (no muchos), y para hacer la foto el mejor lugar suele ser el centro de la vía.
Aquí verás dos buenos establecimientos para picar algo o comer: la Cafetería Bar Sol y Sombra y la tienda degustación La Cueva del Ibérico.
Callejón peatonal imprescindible a recorrer.
Uno de los más bonitos de Setenil, con empinada cuesta entre viviendas de fachada blanca, algunas casas cueva, con maceteros, algunos geranios y rincones llenos de encanto.
Comunica la zona baja del río con la parte alta, en la Plaza de Andalucía.
Aunque está en pendiente no es muy larga ni dura para subir o bajar.
Casi arriba verás el “photocall” de “Bésame en este rincón”, que forma parte de La Ruta del Amor que describimos más abajo.
Jabonería y Cabrerizas son dos tramos de la continuación de la calle Cuevas del Sol.
Primero Jabonerías y, ya en las afueras de la villa, Cabrerizas.
Son una sucesión de casas cueva que se han ido remodelando más tarde y a las que llegan menos visitantes, a pesar de que tiene unas bonitas vistas y permite rodear la fortaleza, empoderada al otro lado del río.
En esta última calle se rodaron algunas escenas de un episodio de la serie de Televisión Española del bandolero “Curro Jiménez”, como explicamos más abajo.
Justo enfrente, bajo el lado norte del castillo, en pendiente y uniendo el río con la parte alta de la villa se alza la Calle Calcetas, también una sucesión de casas cueva, postal emblemática, donde se encontró el ídolo prehistórico conocido por la Damita de Setenil.
Aunque la propia villa de Setenil de las Bodegas ya tiene argumentos propios para merecer una visita completa, no está de más idear formulas que animen a los viajeros menos dados a caminar a mover el culo y descubrir todos los rincones preciosos de este centro urbano.
Por ello, en 2022 el Ayuntamiento eligió 5 emplazamientos estratégicos llenos de encanto repartidos por el corazón de la villa para colocar unos textos románticos que estimulasen los deseos de fotografiarse en ellos.
Así nació la Ruta del Amor, también imprescindible de recorrer, no solo por los textos escritos, sino por el aliciente de explorar más a fondo este precioso casco viejo:
Punto de partida para animarte a subir los 93 escalones que llevan al imprescindible Mirador del Carmen, con una de las panorámicas del pueblo y la fortaleza que no te puedes perder.
Además verás un enorme letrero con el nombre de Setenil para que lo enmarques en tu foto con la Iglesia y la muralla.
También puedes entrar en la Ermita de Nuestra Señora del Carmen y presentarte a la patrona de la villa.
Abajo de las escaleras, avanzando un poco por la calle Jabonería, tienes que ir muy atent@ para encontrar este reducido rincón con un mensaje muy sugerente.
Al otro lado del río, en la calle baja que comienza a rodear la muralla por abajo, enseguida verás el mensaje de “Andábamos para encontrarnos”.
La calle recibe su nombre de “la mina”, que es como se llamaba antiguamente al lugar medio oculto donde se captaba el agua del río para el abastecimiento en caso de sitio o asedio de una ciudad o fortaleza.
El mensaje más conocido de esta ruta se ubica a mitad de la pendiente de la hermosa calle Herrería, en un ensanchamiento a modo de plazita con mucho encanto.
En la zona más alta, en el Barrio de la Villa, junto al Mirador del Lizón, también con una estupenda panorámica.
Aunque no está incluida en la Ruta del Amor, un mensaje así también enamora. Y se ubica en pleno camino hacia Calle Herrería, en un ensanchamiento de la Calle Triana al conectar con Calle La Mina.
Desperdigados por la villa hay diversos puntos que ofrecen una vista panorámica de la población.
Para que te sea más fácil y puedas encontrarlos más rápido, aquí te describimos y ubicamos los principales miradores de Setenil de las Bodegas:
El mirador más visitado de Setenil de las Bodegas.
Justo encima de las Escaleras del Carmen. Un amplio espacio con barandilla y magnífica perspectiva de la fortaleza y el núcleo central de la villa, aunque la panorámica no es completa de todo el centro histórico.
Estratégicamente han colocado un gigante rótulo urbano con el nombre de Setenil en grandes letras para que lo enmarques en tu foto con la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y la fortaleza.
En lo alto de la antigua muralla, junto a la Casa de la Damita.
Completa perspectiva de todo el casco viejo de la hoz del río, salvo la fortaleza y la iglesia principal que queda a nuestra espalda.
Desde la azotea de la Torre del Homenaje también tienes una gran postal de toda la villa.
Pero ten en cuenta que en este tejado caminas por un estrecho pasillo y te separa del borde un ancho semimuro, baranda o merlón, que te impide hacer una foto limpia, sin que aparezca la piedra de la baranda.
También en la parte alta, el Barrio de la Villa, hay un mirador a las puertas de la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Pero aquí la vista no es sobre la población, si no hacia la última parte de la hoz del río Guadalporcún, la calle Cabrerizas y el campo que tiene por encima.
El mirador más alejado del centro pero con la panorámica más elevada, por si es eso lo que buscas.
Frente a los anteriores que se ubican en la franja norte de la villa, éste se encuentra en el lado sur, y al estar centrado ofrece una panorámica más compacta.
El único problema es que tiene árboles delante que ocultan pequeñas partes de la vista, pero por otro lado lo enmarcan entre naturaleza.
Justo debajo del anterior. Por lo que la panorámica es similar, de toda la villa desde el castillo hasta las calle Cuevas del Sol, pero no tan alta como desde el anterior punto más elevado.
La ventaja que tiene es que, si vas con vehículo y con prisa, hay espacio para aparcar justo al lado.
Del antiguo alcázar almohade del siglo XII se conservan más de 500 m de muralla, la Torre del Homenaje y el aljibe subterráneo.
El lienzo murario puede verse desde enfrente, desde el Mirador de El Carmen.
Y lo que puede visitarse es la Torre del Homenaje con el aljibe en sus bajos.
La torre cuenta con 3 plantas con material expositivo sobre elementos de la villa, su relación con La Legión y la toma por parte de los Reyes Católicos.
En los bajos puede recorrerse el pequeño aljibe que se usaba para el almacenamiento de la lluvia y del agua que se recogía desde el río.
En la estancia de la planta alta puede apreciarse una clara arquitectura árabe.
En la azotea verás una panorámica 360 de la ciudad y la naturaleza circundante.
La visita es conjunta de la Torre del Homenaje, el aljibe y la Casa de La Damita de Setenil por 2€/persona.
La pieza prehistórica más emblemática encontrada en las excavaciones arqueológicas en la villa se llama La Damita de Setenil.
Se trata de un pequeño ídolo femenino de la Edad del Cobre, de hace unos 5.000 años, esculpido en barro cocido con una forma muy simple de unos 6 cm de alto.
Es muy similar y de la misma época que otras encontradas en Andalucía, como la de Benaoján y la de Estepona.
Consisten en esculturas muy básicas, simbólicas, dos pechos, dos ojos, y una forma estilizada que representan la fertilidad y podían usarse como amuletos.
Fue localizada en 1996 por el arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa en una ladera de la calle Calcetas (que baja desde el Hotel de la Villa bajo la muralla del antiguo castillo).
Para poder mostrarla al público se preparó un pequeño museo en una casa del Barrio de la Villa en 2019, junto al Mirador del Lizón y la Torre del Homenaje.
Este escueto museo se llama Casa de La Damita de Setenil, y la visita es conjunta con la Torre del Homenaje, que también incluye el aljibe, por 2€/persona.
Además de la Damita, podrás ver el resto de una estela nazarí, ambas en urnas, y algunas de las piedras que sirvieron de proyectiles en la conquista de la ciudad por parte de las tropas cristianas.
Es la principal iglesia de Setenil de las Bodegas y el edificio que más se divisa en el horizonte, en la cima de la fortaleza.
Construida sobre la principal mezquita musulmana por encargo de los propios Reyes Católicos tras tomar la ciudad en el siglo XV en un estilo mudejar típico de la época.
A principios del XVI se empezó a remodelar para construir una iglesia mayor en estilo tardo-gótico que se terminó un siglo después, en 1614, con matices renacentistas.
En su interior destaca el Retablo de la Anunciación del siglo XV y una casulla sacerdotal (prenda para dar la misa) que fue un regalo personal de la mismísima Isabel la Católica, y se dice que bordada por ella.
En sus cimientos se descubrió una fosa común con fallecidos en la epidemia de 1556-57 que mató a una tercera parte de los habitantes.
En Semana Santa, de aquí salen tres de las procesiones de la Hermandad de la Santa Vera Cruz (llamados “los blancos”): Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
El primer edificio cristiano de Setenil tras ser conquistada por los Reyes Católicos.
Aquí antes había una necrópolis nazarí con un morabito o ermita musulmana y anteriormente un templo o edificación romana.
El rey Fernando de Aragón y Castilla la mandó construir donde se encontraba su campamento en el momento del asedio a la villa y el novedoso Hospital de la Reina, primer hospital militar en la historia de nuestro país.
De arquitectura tardo gótica, fue reconstruida en el siglo XX.
De aquí parte en Semana Santa una de las procesiones más antiguas de Andalucía, la del Silencio de Setenil, impresionante comitiva nocturna con antorchas que comenzó a desfilar en 1551.
Al estar en lo alto de una cima, esta zona ofrece una privilegiada panorámica hacia las ruinas de la ciudad romana de Acinipo y la bella estampa de Olvera (Capital del Turismo Rural en 2021).
Según una leyenda iniciada por Luis de Igartuburu en “Manual de la provincia de Cádiz” (1847), lo del nombre del santo elegido viene porque aquí nació un hijo prematuro de la reina Isabel que iba a llamar Sebastián pero murió a las pocas horas de nacer.
Pero durante el asedio, que solo duró 15 días, la reina residía en Córdoba. Y en ninguna genealogía ni dato histórico aparece este hijo.
Se construyó a principios del XVI y fue Casa Consistorial y, dicen, Casa de la Harina, donde se pesaba este bien para venderlo.
Actualmente es la Oficina de Turismo de Setenil de las Bodegas.
Cuenta con un llamativo artesonado mudejar que contiene una inscripción con la fecha de la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos el 21 de septiembre de 1484, Día del Apóstol San Mateo.
En una zona tan turística como esta, para acertar con el sitio donde dormir tienes que tener cuidado.
Por eso hemos preparado para ti una selección con los mejores alojamientos en Setenil de las Bodegas y alrededores:
>>> LOS MEJORES HOTELES DE SETENIL DE LAS BODEGAS.
>>> LOS MEJORES HOTELES DE RONDA Y SU SERRANÍA.
>>> LOS MEJORES HOTELES DE LA SIERRA DE GRAZALEMA.
Si quieres triunfar a la hora del tapeo o la comida no te pierdas nuestra guía con los mejores restaurantes de Setenil de las Bodegas.
Setenil de las Bodegas es una villa muy compacta con distancias cortas, por lo que no merece la pena intentar entrar con el vehículo hasta el casco viejo para dejar tu vehículo y molestar a los vecinos y demás turistas.
Además, el acceso está restringido en determinados días.
Puedes estacionar en los diferentes aparcamientos habilitados a pocos minutos caminando del centro o, en último caso, en las calles próximas a los accesos al centro histórico.
POR FAVOR, APARCA SOLO EN ZONAS PERMITIDAS Y SIN MOLESTAR A LOS VECINOS.
Aunque fuera de temporada encontrar sitio para estacionar en estas calles limítrofes puede ser relativamente sencillo, en temporada alta es muy complicado, por lo que conviene que tengas a mano dónde están los aparcamientos públicos:
De pago.
Subterráneo.
Accesible para movilidad reducida.
Hasta 2,05 m de altura.
Abierto 24h.
Próximo al Barrio de la Villa, el de arriba.
Se accede desde la carretera que viene de Olvera, la CA-9120. Si vienes de otra parte solo tienes que rodear la villa hacia Olvera y girar a la derecha por el acceso a Setenil.
Gratuito, salvo días de gran ocupación, que pueden cobrar un precio reducido.
Exterior.
No recomendado para movilidad reducida ni carritos de bebé.
Después de la rotonda donde confluyen la carretera de Ronda y la de Alcalá del Valle, camino del centro, enseguida gira a la izquierda por la calle Cerrillo hasta llegar al espacio de aparcamiento señalizado que queda por encima de la calle Jabonería frente a la muralla.
Gratuito pero a veces con propina.
En la calle.
Accesible para movilidad reducida.
Abierto 24h.
No es un parking público, pero sí la zona para estacionar vehículos en la vía pública más cercana a la calle Cuevas del Sol, y por tanto, al corazón de Setenil.
Por ello, es la más concurrida.
Aunque se estaciona en la vía pública, puede haber una persona autorizada organizando y facilitando el estacionamiento a la que hay que abonar una cantidad reducida.
Gratuito.
En la calle.
No recomendado para movilidad reducida.
Abierto 24h.
Son apenas unas plazas de estacionamiento en el lateral de la principal carretera que pasa por Setenil, la CA-4223, junto a la calle Cantarería Baja, por encima de Cuevas de la Sombra.
Gratuito.
Exterior.
No recomendado para movilidad reducida.
Abierto 24h.
Es el más lejano, a unos 10 minutos caminando del centro, y con algo de pendiente para llegar.
Zona de estacionamiento abierta y exterior junto al campo de fútbol de Setenil de las Bodegas.
Se accede desde la calle Cerrillo, que en el aparcamiento de la calle Jabonería vimos cómo tomarla.
Gratuito.
Exterior.
No recomendado para movilidad reducida.
Abierto 24h.
Más o menos la misma distancia y condiciones que el parking del campo de fútbol.
A las afueras del pueblo, a unos 9 minutos caminando de la calle Cuevas del Sol.
Se trata de un espacio de aparcamiento asfaltado para unos 50 automóviles y los sitios libres de la carretera que conduce a él, donde también se permite el estacionamiento en un lateral.
Si no tienes vehículo propio, no te preocupes, no hay por qué renunciar a disfrutar de Setenil de las Bodegas.
Solo tienes que elegir la forma que más te convenga:
Si no posees vehículo, sin duda contratar una visita guiada es la forma más cómoda, rentable y completa de descubrir Setenil de las Bodegas.
Te llevan y traen en un autobús y disfrutas de una visita guiada de la mano de un expecialista:
Te recogen en tu hotel de Ronda y te llevan en autobús a Setenil de las Bodegas para disfrutar de una visita guiada de 1h y media aprox. y luego tienes 3 h y media para comer y recorrerla por tu cuenta para hacerte fotos o lo que tú quieras.
Cancelación gratuita.
>>> MÁS INFO SOBRE EXCURSIÓN A SETENIL DE LAS BODEGAS DESDE RONDA.
Desde un punto de la ciudad de Málaga te llevan en autocar hasta Setenil de las Bodegas para que puedas descubrirla por tu cuenta y luego te acompañan en una visita guiada a la ciudad de Ronda.
Cancelación gratuita.
>>> MÁS INFO SOBRE EXCURSIÓN A SETENIL DE LAS BODEGAS Y RONDA DESDE MÁLAGA.
Alquilar un coche o una furgoneta te proporciona libertad de movimientos y facilita visitar otros lugares de interés como las ruinas de la ciudad romana de Acinipo, a tan solo 9 km de Setenil.
Aquí te dejamos varios enlaces a compañías que ofrecen buen precio, servicio de calidad y todas las garantías:
>>> QUIERO VER LOS PRECIOS DE EUROPCAR
>>> QUIERO VER LOS PRECIOS DE SIXT
>>> QUIERO VER LOS PRECIOS DE AVIS
>>> QUIERO COMPARAR PRECIOS EN EDREAMS
A Setenil de las Bodegas puedes llegar en autobús desde las principales ciudades de alrededor, como Ronda, Málaga, Antequera…
Tan sencillo como buscar en MOVELIA, la web de referencia para comprar billetes de autobús creada por las 100 principales compañías de España, apoyada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Fomento:
>>> QUIERO VER PRECIOS Y HORARIOS DE BUS EN MOVELIA
Setenil (a secas) es la única estación de tren de la Sierra de Cádiz.
Forma parte de la línea de Media Distancia número 70, que une Algeciras y Antequera, y pasa por Ronda, entre otras.
El único problema es que queda a 5,4 km (1 h caminando por una carretera local) del pueblo de Setenil de las Bodegas, por lo que necesitas acordar un transporte con el alojamiento al que vayas o con un taxi (a continuación tienes los teléfonos de los dos taxis de Setenil).
Para que puedas ver todos los horarios y precios te dejamos el enlace a la web de LOGITRAVEL, que incluye el mejor comparador de billetes de tren:
>>> QUIERO COMPARAR PRECIOS EN LOGITRAVEL
Si necesitas un taxi, aquí tienes los teléfonos de los dos taxis que hay en Setenil de las Bodegas:
Juan Pedro Ramos Cueto: 637413597.
Javier Moreno Piñero: 652142176.
A 9 km (15 min en vehículo) de Setenil de las Bodegas.
Acinipo fue una de las principales ciudades romanas de la Sierra de Málaga y Cádiz. Llegó a tener el estátus de municipio romano y acuñar moneda propia.
Pero antes fue ibera y estuvo habitada desde el Neolítico.
Hoy, puedes visitar lo poco excavado: los cimientos de cabañas iberas y parte de las ruinas de la ciudad romana, como la base de las termas, restos de una vivienda y, lo más fotogénico, el imponente teatro, uno de los más antiguos y mejor conservados de España, con el graderío y gran parte del muro de la escena en pie.
La visita es gratuita.
Puedes ver nuestro artículo “La Guía más completa sobre Acinipo”.
Y si quieres, puedes disfrutar de una visita guiada gratuita reservándola ahora en este enlace de Civitatis:
>>> ¡GRATIS! Free tour por Acinipo.
A 18 km (21 min en vehículo) de Setenil de las Bodegas.
Ronda es una de las ciudades más bellas y monumentales de Andalucía, una auténtica joya imprescindible lleno de rincones con encanto.
¡AHÓRRATE UNA PASTA con el Bono Turístico Ronda!
Accede a 7 de los monumentos más importantes por tan solo 12€/adulto y GRATIS/menores de 14 años.
Incluye la entrada a:
1. Baños Árabes.
2. Puente Nuevo.
3. Palacio de Mondragón.
4. Museo Municipal de Ronda.
5. Museo Joaquín Peinado.
6. Convento de Santo Domingo.
7. Casa del Gigante.
Es el Bono oficial de Turismo de Ronda. Lo llevas en tu móvil, es eléctrónico.
Y puedes CANCELAR hasta 12 horas antes de la fecha.
>>> ¡QUIERO AHORRAR CON EL BONO TURÍSTICO DE RONDA!
¿Te gustaría descubrir todos los secretos de Ronda?
¡RESERVA AHORA MISMO! tu actividad en Ronda con la garantía de Civitatis. Puedes cancelar hasta 24h antes:
A 9 km (15 min en vehículo) de Setenil de las Bodegas.
Muy cerquita de Setenil, Olvera es un tradicional pueblo blanco gaditano que se encarama en un cerro con un majestuoso conjunto histórico, una iglesia espectacular y un castillo que nos recuerda la amplia historia que le rodea.
A 16 km (27 min en vehículo) de Setenil de las Bodegas.
La de Grazalema es la sierra por antonomasia de Cádiz, con una exhuberante vegetación, los famosos y encantadores pueblos blancos, interesantes rutas y senderos y una gastronomía de altura.
¿Quieres disfrutar a tope de Grazalema?
¡RESERVA YA MISMO! tu actividad en Grazalema con la garantía de Civitatis. Puedes cancelar hasta 24h antes:
A 50 km (50 min en vehículo) de Setenil de las Bodegas.
Una de las rutas de senderismo más increíbles y famosas de España.
El recorrido va pegado a una pared y poco a poco se eleva hasta caminar por una cornisa a 100 metros sobre el río con un entorno espectacular.
No te pierdas nuestro artículo con “La Guía más completa del Caminito del Rey”.
Y si quieres puedes reservar una de estas dos visitas guiadas en el Caminto del Rey con la garantía de Civitatis:
>>> TOUR POR EL CAMINITO DEL REY.
>>> VISITA GUIADA POR EL CAMINITO DEL REY.
Aunque por razones obvias de calendario laboral la mayoría de la gente viaja al interior de Cádiz y de Málaga en verano, la verdad que hay dos momentos mucho mejores para visitarlos.
En primavera, desde marzo hasta finales de junio, sin duda es la mejor época para visitar Setenil de las Bodegas y su entorno porque es la única estación en la que verás los campos increíblemente verdes y frondosos y el tiempo es de lo más agradable.
En otoño, desde septiembre a noviembre, también es otra buena fecha porque el clima es templado, aunque el paisaje no luce verde y frondoso como en primavera.
En invierno también es interesante, por el ambiente más serrano y menos estival, aunque se reducen los establecimientos abiertos y en algunos alojamientos puede hacer algo de frio porque no están acondicionados para las bajas temperaturas.
En verano el calor aprieta, los campos ya se han secado y están amarillentos o marrón claro, y además hay mayor saturación de turistas.
En orden cronológico, las fiestas más importantes de Setenil de las Bodegas son:
El domingo en torno al día 20 de enero.
Misa en la Ermita de San Sebastián y procesión por algunas de las calles hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Las fechas exactas dependen del calendario católico.
Pasacalles con los vecinos disfrazados.
En 2023 cumplió su 6ª edición. Promovida por el Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas, es una carrera por la montaña del término municipal de unos 27 km de recorrido y unos 1.100 m de desnivel con una versión reducida de unos 14 km.
Más info: www.setenildelasbodegas.es.
Las fechas exactas dependen del calendario católico.
El gran evento de Setenil de las Bodegas. Declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía. La describimos más abajo.
El segundo fin de semana de mayo.
Gran carrera, tanto corriendo como montando en bicicleta, con más de 7.000 participantes que recorren 101 km por pueblos del interior de Málaga y Cádiz para fomentar el ejercicio y acercar el ejército a la sociedad.
En su paso por Setenil, los corredores reciben el avituallamiento y el ánimo de los vecinos.
Organizada desde 1995 por el Club Deportivo La Legión 101 km que conforma el Tercio 4ª de la Legión ubicado en Ronda.
El fin de semana más cercano al 15 de mayo.
Tradicional romería con sus carros y bueyes en caravana hasta el Puerto del Monte, donde se celebra una fiesta comunitaria y familiar en plena dehesa.
El fin de semana más cercano al 24 de junio.
Como toda Noche de San Juan, es una festividad nocturna en la que se enciende una gran hoguera donde se quema la figura de “Juanillo”, las parejas promulgan su amor con un beso romántico y se celebra una fiesta con música y DJs.
Todo ello en la vecina aldea de Venta de Leches.
La fecha exacta depende del calendario católico.
El pueblo se engalana con palmas y tapices en los balcones y altares en algunos rincones y celebra esta procesión católica.
Julio 16: Fiesta de la Virgen del Carmen.
Procesión, rezos y verbena en honor de la patrona de Setenil de las Bodegas.
A primeros de agosto.
Durante el día se celebra en la calle Cuevas del Sol y durante la noche en el recinto ferial.
Suele haber música en directo y diferentes casetas.
Fin de semana más cercano al 21 de octubre.
Popular recreación histórica de la conquista en 1484 del Setenil nazarí por parte del ejército de los Reyes Católicos.
Durante tres días, los propios vecinos se disfrazan de musulmanes y de cristianos en una fiesta popular que se despliega por toda la villa.
La Semana Santa es el evento más importante del año en Setenil de las Bodegas, declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Dada la singularidad de la arquitectura del municipio y la estrechez de algunas de sus calles, la procesión se complica en algunos puntos y obliga a desmontar los varales y ampliar algunas calles con pasaleras.
Sin duda, la Semana Santa en Setenil de las Bodegas es uno de sus momentos álgidos y de mayor arraigo popular.
En el siglo XVIII llegaron a contarse hasta siete hermandades que procesionaban por sus calles.
Con el tiempo fueron asociándose hasta que hoy solo quedan dos:
Apodados “los blancos” porque visten de blanco.
Son los responsables de una de las procesiones más antiguas de Andalucía: la penitencia de El Silencio, que comenzó en el año 1551.
Este recorrido, que parte de la Ermita de San Sebastián y recorre las principales calles, se realiza por la noche con antorchas y en completo silencio, algo bastante impresionante.
Además de esta antigua procesión, protagonizan otras tres más: El Amarrao y Nuestra Señora de los Dolores (Jueves Santo), El Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores (Viernes Santo) y El Resucitado y Nuestra Señora del Rosario (Domingo Santo).
Estas parten desde el principal templo de la villa, la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Llamados “los negros” porque visten de negro.
En realidad fue una escisión de la anterior, seguramente en torno a 1792, por acusaciones de irreverencias en la imagen de la Soledad.
Realizan dos procesiones desde la Ermita de San Benito: Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad (Viernes Santo) y Nuestra Señora de la Soledad (Sábado Santo).
Como suele ser habitual, esta dualidad generó una rivalidad que en los años 70 y 80 se llegó a llamar "guerra de las bandas”, ya que competían por ver quién traía las mejores bandas de música al pueblo.
La zona que ocupa Setenil se habita desde hace más de 5.000 años, tal y como atestiguan los restos arqueológicos encontrados en la ladera de la calle Calcetas.
Se han documentado restos del Neolítico (entre 4.000 y 3.000 años antes de Cristo), el Calcolítico, cerámica campaniforme, presencia turdetana, ibérica y romana tardía.
El objeto encontrado más destacado es la Damita de Setenil, que puede verse en el pequeño museo habilitado en la zona alta.
Es curioso que el hábitat se ha constatado principalmente no en las cuevas, sino en lo alto de la mesa y la colina.
Se piensa que en el siglo IV, tras el declive de la cercana ciudad romana de Acinipo, parte de sus gentes construyeron aquí una pequeña población para vivir de la agricultura y la ganadería, que ya en el siglo V y VI conformaría una villa propiamente dicha.
Se vería influenciada por los bizantinos y, en su guerra contra los visigodos, estos, seguramente comandados por el rey godo Sisebuto, destruyeron la ciudad a principios del VII, que quedaría abandonada hasta el siglo XIII.
Tras la conquista musulmana del 711 apenas algún pastor habitó por estas ruinas.
Bastante después, y seguramente para proteger la vecina Arunda (la actual Ronda), los bereberes almohades levantaron en lo alto de la montaña una fortaleza llamada al-Sitil o al-Satil (también aparece en otros escritos con los términos Axatil, Xatbil o Xatanil), incluido en la Cora o Kura de Takurunna, cuya capital era Ronda.
Las Coras o Koras eran una de las demarcaciones territoriales (como comarcas) en las que los musulmanes dividieron al-Andalus.
En 1293 el emir Abú Ya ́qúb cedió al sultán (rey) de Granada Ibn al-Ahmar las fortalezas de Algeciras, Ronda y los castillos que de ambas dependían, entre los cuales estaba al-Sitil.
Así, la antigua Setenil quedó integrada en el Reino nazarí de Granada, que reforzó las defensas y convirtió la alcazaba en un hito difícil de conquistar.
Una vez los cristianos tomaron las villas próximas de Olvera, Zahara y Montecorto, Setenil quedó en primera línea de la frontera de los nazaríes, ultimo reino musulmán que resistía en la península ibérica.
Y dada su ubicación y estratégica construcción se consideraba inexpugnable.
Se suele afirmar que hubo 7 asedios de la ciudad hasta poder conquistarla, pero solo 2 están documentados: en 1407 por parte del Infante Fernando (regente del rey menor Juan II de Castilla de solo 2 años de edad) y el definitivo de 1484 por Fernando II de Aragón y V de Castilla (que en 1496 sería nombrado junto a Isabel “Reyes Católicos de las Españas” por el Papa).
La toma de Setenil por parte de los reyes cristianos es uno de los grandes acontecimientos que se recuerdan en la villa, dada la importancia de controlar este flanco para conquistar el último reducto musulmán.
Primero lo intentó el infante don Fernando (regente del niño heredero Juan II de Castilla) en octubre de 1407, que quiso convertirse en el abanderado de la cristiandad e hizo de la guerra contra el musulmán su gran objetivo.
Venía subidito después de conquistar Zahara y Montecorto.
Pero después de múltiples calamidades y contrariedades en el asedio no lo consiguió y tuvo que retirarse, lo que le provocó una humillación entre los habitantes de las ciudades cercanas.
Al poco tiempo se desquitó conquistando Antequera y se hizo llamar Fernando I (de Aragón) el de Antequera.
En 1484 el turno le tocó a Fernando II de Aragón y V de Castilla, el esposo de la reina Isabel y que 12 años más tarde sería nombrado “El Católico” por el Papa.
Después de la derrota en Loja en julio de 1483 decidió modificar su estrategia militar y a partir de entonces luchará “a sangre y fuego”, planteando al enemigo una elección radical: o morir o rendirse con libertad.
Además, incorporó nueva artillería mucho más destructiva que la usada hasta la fecha y que fue definitiva para rendir la fortaleza en tan solo 15 días.
Los residentes musulmanes capitularon y una parte fueron enviados a Ronda y otros formaron la vecina población de Alcalá del Valle.
Durante el asedio, la reina Isabel promovió el primer hospital militar de campaña de la historia, levantando 6 grandes tiendas para atender a los heridos en la zona de la ermita de San Sebastián y de El Carmen.
La Toma de Setenil el 21 de septiembre de 1484 está labrada en uno de los asientos de la sillería del Coro de la Catedral de Toledo, donde el escultor Rodrigo Alemán talló entre 1495 y 1498 diferentes tomas de ciudades en la conquista del Reino de Granada por parte de los Reyes Católicos.
Tras la conquista, los reyes declaran Setenil villa de realengo, un estátus jurídico importante porque queda bajo la autoridad directa de los monarcas y le confiere privilegios, aunque sigue dependiendo administrativamente de Ronda.
De ahí Setenil asume el escudo que los Reyes Católicos concedieron a Ronda, con los símbolos del rey Fernando (el yugo y la cuerda).
Ronda posteriormente modificó su escudo, por lo que en Setenil podemos ver el original.
Puedes ver este escudo sobre la puerta que conduce a la zona alta, La Villa, donde se encontraba el castillo.
En 1630, tras muchos esfuerzos, Setenil consigue hacerse autónoma y dejar de depender de la ciudad rondeña.
Poco a poco, comienzan a bajar del cerro y a habitar también la hoz del río y sus cuevas.
Gracias al Civitates Orbis Terrarum, la colección de vistas panorámicas comentadas de ciudades que se realizó en el siglo XVI, puedes ver cómo era Setenil en el año 1564, cuando lo dibujó Joris o Georg Hoefnagel.
En el XIX la población sufrió una gran pobreza y desigualdad, con gran parte de las tierras en manos de la Iglesia que no pagaba impuestos a la villa.
Y se produjeron numerosas protestas campesinas.
La Guerra Civil, como en tantos pueblos de nuestro país, supuso un gran mazazo para la convivencia en Setenil, se produjo una multitudinaria huída de vecinos ante la llegada de los franquistas, una dura represión y numerosos fusilamientos posteriores.
Con el tiempo y el esfuerzo de los vecinos, se alcanzó una economía estable basada en la agricultura y la ganadería.
Ya en 1985, la declaración de Conjunto Histórico-Artístico y la puesta en valor de la belleza y la singularidad arquitectónica imbricó el desarrollo turístico en el corazón de la villa.
Hoy, además de por su riqueza agroganadera, Setenil de las Bodegas brilla como una de las joyas turísticas más deslumbrantes de la Sierra de Cádiz y del interior de Andalucía.
Un pueblo tan singular es un diamante en bruto como plató para producciones audiovisuales y fotográficas, por lo que Setenil de las Bodegas ha aparecido en numerosos rodajes y sesiones de fotos.
Aquí destacamos dos de ellas:
La serie de RTVE del bandolero Curro Jiménez se rodó en numerosos parajes de la Sierra de Cádiz, entre ellos, en Setenil de las Bodegas, que aparece en un episodio del año 1977 donde se ve claramente a nuestro héroe cabalgar por la calle Las Cabrerizas.
Y esta serie provocó una anécdota maravillosa.
En 1977, durante el rodaje en la zona del episodio “El servidor de la Justicia” de la serie Curro Jiménez, los actores principales comieron en el famoso Bar Zamudio.
El dueño del bar les comentó que su nieto Sebastián era un gran fan de la serie y que estaba muy apenado, porque se había enterado que estaban comiendo en su bar, pero él estaba enfermo de varicela en la cama del piso de arriba y no podía salir a verles.
Así, los tres actores principales, Sancho Gracia (Curro Jiménez), Álvaro de Luna (El Algarrobo) y Pepe Sancho (El Estudiante) quisieron darle una agradable sorpresa.
Sebastián cuenta que estaba tumbado en su cama apenado y de repente entró de golpe El Algarrobo diciendo “¿dónde está el enfermo?”, seguido de sus dos compañeros.
Se sentaron en la cama alrededor suyo y estuvieron charlando un rato.
Pidieron una prenda de ropa para firmársela y les dieron el pantalón vaquero que tenían a mano.
Lástima que eran los únicos pantalones que entonces tenía Sebastián, así que tuvo que utilizarlos y los autógrafos desaparecieron con los lavados.
Hoy, Sebastián Bermúdez Zamudio es investigador militar y escritor de varias novelas relacionadas con su tierra, una sobre la conquista de Setenil en 1484 y otra sobre bandoleros.
Más recientemente, Setenil de las Bodegas también sirvió de set o escenario para un estupendo editorial de la marca de lujo Dior para la colección primavera - verano 2022 en la revista de moda neoyorkina Odda Magazine.
Este reportaje lo realizó el interesante fotógrafo gaditano Manu Jaime, que fusionó a la perfección el glamour de la moda de lujo con el costumbrismo auténtico de un pueblo de interior, y en las fotos podemos ver a una modelo de moda profesional conviviendo con habitantes reales de la maravillosa villa.
También fue plató en películas como “La Sabina” de José Luis Borau (1979), con una jovencísima Ángela Molina y música de Paco de Lucía, o el film indú de Bollywood “Solo se vive una vez” (2010) de Zoya Akhtar, entre otras.
A día de hoy, no hay un acuerdo definitivo del origen del término Setenil.
Existen diferentes teorías, pero ninguna concluyente:
La teoría más difundida y copiada en la red es que el nombre provienen de las 7 veces que el ejército cristiano intentó conquistar la villa, por lo que la denominaron “septem nihil”, del latín, es decir: “siete veces nada”.
Pero, como ya hemos visto más arribe, en realidad solo hay 2 asedios documentados, el de 1407 por parte del Infante Fernando (regente del rey menor Juan II de Castilla) y el exitoso de 1484 por Fernando II de Aragón y V de Castilla (más tarde llamado El Católico).
Además, un nombre similar a Setenil ya aparece documentado en 1293, es decir, antes del primer asedio de 1407.
Por tanto, la teoría de “septem nihil” perdería su sentido.
En el libro árabe de historia “Rawd al-Qirtas” se indica que en 1293 el emir Abú Ya ́qúb entregó al sultán de Granada Ibn al-Ahmar las fortalezas de Algeciras, Ronda y los castillos que de ambas dependían, entre los cuales está al-Sitil (que los historiadores interpretan como Setenil).
También aparece en otros escritos con los términos Axatil, Xatbil o, incluso, Xatanil.
Juan Manuel Suárez Japón (Catedrático de Geografía Humana) y Alberto Ramos Santana (Doctor en Historia y Catedrático de Historia Contemporánea) en su obra “Los pueblos de la provincia de Cádiz: Setenil” (1983) consultaron al Departamento de Árabe de la Universidad de Cádiz que proponen que el término Setenil proviene de “Satt an-nil”, es decir, “ribera del añil”, o “Sath an-nil”, es decir, “terraza del añil”.
El Reino de Granada, del que formaba parte Setenil, fue productor de sedas, que eran teñidas, pero aunque se sabe que usaban tinte rojo de la cochinilla no se tiene constancia de elaboración de tinte añil.
En la misma obra, Suárez y Ramos enumeran las otras tres teorías que se manejan sobre el origen del nombre:
- Xal (ribera) - Denil (entretenimiento).
- El ya descartado “septem nihil”.
- Y el significado de la palabra “setenil” en árabe quiere decir “satanillo” o “diablillo”.
Sí se tiene claro que “de las Bodegas” vino años después, porque aquí se elaboraba un buen vino en las numerosas cuevas que caracterizan a la población hasta que la filoxera (un insecto que ataca las vides) acabó con las plantas a finales del XIX.
Hoy día siguen elaborándose excelentes caldos en toda la zona, tanto en la Sierra de Cádiz como en la vecina Serranía de Ronda, aunque ya no se utilizan las cuevas de la villa para su elaboración.
Da gusto encontrarse con proyectos que profundizan en el conocimiento de un lugar y sus gentes y lo explican con el detalle y los matices que solo pueden otorgarles sus propios habitantes.
Hay mucho amor y cariño por su tierra en estos tres blogs que quiero destacar aquí:
En Setenil de las Bodegas hay dos oficinas de turismo:
- Calle Villa, s/n: 616553384.
- Calle Constitución, 25B: 622435815.
Fotos: I. Q. (Best Rural Spain).
BIBLIOGRAFÍA:
ANDRADES, PEDRO (2013-2023). Imagina Setenil. www.imaginasetenil.com.
CAUNEDO DEL POTRO, BETSABÉ. Fernando I. Real Academia de la Historia. www.dbe.rah.es.
IBN ABI ZAR’ (1964). “Rawd al-Qirtas”, volumen II, p 702. Traducido por Ambrosio Huici Miranda. Textos Mediavales por Antonio Ubieto Arteta. Libro original publicado en 1320.
LÓPEZ JIMÉNEZ, JESÚS (2017). “Setenil a través de las intervenciones arqueológicas. Una lectura de proceso histórico en la Serranía de Ronda”. Actas del I Congreso internacional de historia de la Serranía de Ronda: las ocupaciones por sociedades prehistóricas, protohistóricas y de la antigüedad en la Serranía de Ronda y Béticas Occidentales, pp. 611 - 628.
MANUEL (2014). “Fortaleza islámica y villa de Setenil de las Bodegas”. Blog Prehistoria del Sur. www.prehistoriadelsur.com.
MARTÍNEZ ENAMORADO, VIRGILIO (2003). “Andalusíes, mudéjares y cristianos al sur de Ronda”. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Benalauría.
PAISAJE DE SETENIL DE LAS BODEGAS (2019). Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
PÉREZ ORDÓÑEZ, ALEJANDRO (2009). “Sierra de Cádiz andalusí: arquitectura y urbanismo islámicos en la frontera occidental del Reino de Granada”, pp 52 - 57 y pp 135 - 139. Editorial Lulu.
SUÁREZ, JUAN MANUEL y SANTANA, ALBERTO RAMOS (1983). “Los pueblos de la provincia de Cádiz: Setenil”, pp 21 - 23. Diputación Provincial de Cádiz.
TURISMO DE SETENIL. www.turismodesetenil.com.
TEJEIRO, RICARDO (2003). “Historia ilustrada de los pueblos de la provincia de Cádiz: Setenil de las Bodegas”. Diputación Provincial de Cádiz.
ALMERÍA
Hoteles en Cabo de Gata
ASTURIAS
Hoteles en Cangas de Onís
Casas Rurales en Cangas de Onís
Hoteles en Llanes
Hoteles en Picos de Europa
Hoteles en Ribadesella
CÁCERES
Hoteles en Trujillo
Hoteles en Plasencia
Hoteles en Valle del Jerte
CÁDIZ
Hoteles en Sierra de Grazalema
Hoteles en Setenil de las Bodegas
CANTABRIA
Hoteles en Potes y Liébana
CUENCA
Hoteles en Cuenca y provincia
GUADALAJARA
Hoteles en Sigüenza
JAÉN
Hoteles en Úbeda
Hoteles en Baeza
Hoteles en Sierras de Cazorla y Segura
MÁLAGA
Hoteles en Ronda y Serranía
SEGOVIA
Hoteles en Pedraza
Casas Rurales en Pedraza