La fascinante Ruta de las Caras

-15% o más en
www.Booking.com

Para alojarte hasta el 28/09/23

La Ruta de las Caras

La Ruta de las Caras es como una peli de Indiana Jones. O de Dora la Exploradora, si vas con tus peques.


Te internas en un bosque y cada pocos metros vas descubriendo fantásticas caras talladas en la roca. Algunas realmente espectaculares, con un toque exótico y de gigantesco tamaño.


Es una ruta circular de lo más sencilla, sin apenas desnivel, de 1,5km, 1h aprox.


Perfecta para todas las edades con buena movilidad, incluido mascotas. No apta para carros de bebé ni sillas de ruedas.


Solo tienes que seguir un sendero de arena por un bosque de pinos que se abre al aproximarse al embalse de Buendía, al que puedes acercarte hasta la misma orilla.


Es una ruta natural, no organizada. Por lo que eres completamente libre de ir a tu aire. No tienes que comprar entrada, no hay puertas y puedes ir con tu mascota.


A día de hoy son 20 esculturas entre 1 y 6m de altura, todas ellas talladas en la roca.


Los temas son muy variados, desde el misticismo y la mitología hindú, a conceptos y alegorías, o caras de diferentes personajes de lo más variopinto.


En 2004 se registraron los derechos de imagen de la mayoría de esculturas, por lo que no se puede comerciar con sus imágenes.

Banner de actividades y experiencias en Cuenca


PUBLICIDAD

El recorrido de la Ruta de las Caras


Mapa del recorrido de la Ruta de las Caras, en Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha.

En la zona de aparcamiento, si desde la pista miras a las mesas de comer, a su derecha verás que sale un camino bordeado con troncos en el suelo por donde comienza el recorrido.

Camino de entrada a la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha


La ruta está señalizada con dos bandas de colores pintadas en algunos árboles, pero las obras tienes que descubrirlas tú, por lo que te recomendamos guiarte por nuestro mapa y así sabrás dónde buscar cada una de ellas. Si no, es muy posible que te pierdas más de una.


Señalización de la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha


La primera obra que te encontrarás queda en una gran roca a tu derecha.


1. Moneda de la vida, de J. Maldonado, 2000.

Alegoría sobre la creación de la vida humana dentro de un esqueleto, que representa el mundo físico, enmarcado en un círculo que simboliza el universo protector.

Escultura Moneda de la Vida, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Moneda de la Vida.



Baja por el sendero y en la larga pared izquierda enseguida empezarás a ver varias seguidas:


2. Cruz Templaria, de E. Reguillo, 2000.

Esta es la versión de la Cruz del Temple del final de la Edad Media, que figuraba en las carabelas de Cristobal Colón.

Escultura Cruz Templaria en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Cruz Templaria.


Al final de la ruta hay otra Cruz Templaria en su versión más antigua, de la primera Edad Media.


Al igual que la otra cruz, pretenden conceder protección a cada visitante.

PUBLICIDAD

Ahora verás las tres más impresionantes e icónicas:


3. Krishna, de E. Reguillo, 2002.

Deidad hindú, la primera de las tres figuras de la mitología hindú de la ruta, fruto del gusto del autor por la temática y estética de la India.

Escultura Krishna, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Krishna.


4. Maitreya, de E. Reguillo, 2007.

El segundo personaje oriental de la ruta. Según la tradición budista, Maitreya será la próxima reencarnación de Budha.

Escultura Maitreya, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Maitreya.


5. Arjuna, de E. Reguillo, 2007.

Junto a Maitreya surge la cara gigante de este personaje del poema épico hindú MahaBhárata.

Escultura Arjuna, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Arjuna.


PUBLICIDAD

Sube por el sendero un poco y enseguida verás a la izquierda las dos siguientes:


6. Espiral del brujo, de J. Maldonado, 2000.

Espiral que comienza con la cabeza de un brujo y parece transportarnos en el espacio.

Escultura Espiral de Brujo, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Espiral de Brujo.


7. Chemary, de J. Maldonado, 2001.

Enorme cabeza de lo que parece un gnomo o duende descansando sobre el suelo.

Escultura Chemary, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Chemary.



Ahora saldrás a una zona despejada de árboles y en la pared izquierda apreciarás la siguiente cara:


8. La monja, de E. Reguillo y J. Maldonado, 1992.

La primera escultura creada. Muy limpia y pura.

Escultura La Monja, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
La Monja.


PUBLICIDAD
¿Quieres descubrir
los lugares más espectaculares,
las experiencias más fascinantes
y los mejores hoteles, casas rurales
y restaurantes de España?

(Somos muy respetuosos, solo te enviaremos emails cuando tengamos algo bueno que enseñarte)

Continúa y, antes de bajar, en la pared a tu izquierda verás las dos siguientes. La primera, un poco baja en altura, pasa desapercibida:


9. Duende negro, de varios autores, 1997.

Cara que destaca por ser la única de color oscuro.

Escultura Duende Negro, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Duende Negro.



La segunda es muy grande e impresionante:


10. Chamán, de E. Reguillo y J. Maldonado, 1996.

El hombre sanador, o brujo de muchas tribus y culturas que cura a la gente. Dirige su mirada a la calavera De Muerte, sobre una roca junto al embalse, que devuelve su mirada hacia aquí.

Lateral de la escultura Chamán, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Chamán.
Escultura Chamán, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Chamán desde lejos.
Chamán de cerca.
Ojo de la escultura Chamán, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Ojo de Chamán.


PUBLICIDAD

Sigue la mirada de Chamán y nada más bajar la piedra, en una roca aislada, en su parte baja descubrirás la siguiente talla:


11. Beethoven, de J. Maldonado, 1992.

Homenaje al gran músico alemán.

Escultura Beethoven, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Beethoven.



Frente a la cara de Beethoven, hay una roca larga bajita y después una gran pared con una pequeña subida.


En toda esta zona debes buscar a los diferentes Duendes, mucho más pequeños de tamaño, semiescondidos en varias rocas, algunos aprovechando las grietas, por lo que no son fáciles de ver a primera vista, otros en la pared.

Escultura en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Figura en la roca, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha

PUBLICIDAD

Aquí ya intervinieron otros artistas. Entre las diferentes figuras destacan:

12. El paleto, 1997.

Escultura El Paleto, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
El Paleto.

13. Duende de la grieta, 1997.

Escultura Duendes, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Duende de la Grieta (izquierda) y otra figura en la pared.

14. Duende indio, 1997.

Escultura Duende Indio, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Duende Indio.


Vuelve al sendero a la altura de Beethoven. Continúa hacia el embalse por un sendero que ya sale del pinar.

Camino en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha

Cerca del embalse, en lo alto de una roca, verás el gran cráneo de roca:


15. De muerte, de J. Maldonado, 1998.

Calavera sobre una roca que mira hacia el resto de las esculturas. Es la única que mira hacia la salida del sol.

PUBLICIDAD

Tus marcas de deporte favoritas
al mejor precio:
www.ForumSport.com

Muy cerquita está la siguiente:


16. La dama del pantano, de E. Reguillo, 1997.

En una roca elevada, mira hacia la puesta de sol y el pantano, del que está muy cerca.

Escultura Dama del Pantano, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Dama del Pantano.

Camino con pantano al fondo, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Camino que va separándose del embalse.


Sigue el sendero en paralelo al embalse que te aleja poco a poco de él y a tu izquierda verás una gran pared donde se divisan las siguientes tres obras:

Esculturas Cruz Templaria celta, Virgen de Lis y Virgen de las Caras, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
De izquierda a derecha: Cruz Templaria, Virgen de Lis y Virgen de las Caras.


17. Cruz Templaria, de E. Reguillo, 1999.

Versión más antigua de la Cruz del Temple, de la primera parte de la Edad Media. Con forma circular en los extremos, según influencia celta.


18. Virgen de Lis (Inmaculada Concepción), de E. Reguillo, 2002.

Inspirada en la imagen de Nuestra Señora de la Flor de Lis de la Cripta de la Catedral de la Almudena de Madrid.


19. Virgen de las Caras, de J. Maldonado, 2002.

Inspirada en Nuestra Señora de los Desamparados, patrona del municipio de Buendía.


Continúa un poco más y llegarás a la última:


20. La Cara del Poder, de E. Reguillo, 2020.

La última cara esculpida, ubicada al final de la ruta, más allá de las vírgenes.


Tras ver todas las figuras, el sendero continúa en dirección contraria al embalse, por el bosque de pinos hasta llegar a la pista de vehículos. Ya solo tienes que seguir la pista hasta donde hayas dejado tu vehículo.

Camino de salida, en la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Embalse de Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Embalse de Buendía desde lo alto de las vírgenes.


PUBLICIDAD

No te pierdas las últimas ofertas en IMAGEN

La historia de la Ruta de las Caras

Todo empezó el verano de 1992.


Eulogio Reguillo y Jorge Juan Maldonado, acampaban con sus familias en esta zona durante algunos veranos. El primero reparador de fachadas y el segundo ceramista.


Al ver lo fácil que era dibujar con palos en las rocas de arenisca se les ocurrió hacer la primera escultura. La arenisca es blanda y fácil de trabajar, por lo que es muy agradecida.


Sin plantearse un diseño previo de la figura que iban a esculpir, se dejaron llevar y crearon “La Monja”.


Les gustó el resultado y después tallaron “Beethoven”.


La idea gustó en el pueblo y continuaron varios años con el resto de esculturas.


Y así estos dos amigos, auténticos artistas, crearon esta maravilla.


Pero el trabajo no ha sido fácil. Las más grandes requirieron 8 años de esfuerzo, como Krishna y Maitreya, porque esta roca es más dura. El Chamán llevó 4 años.


Esculpen directamente con cinceles, martillos, cortafríos, roscadores y planchas con clavos de acero. Sin moldes.


Además, pican algo el suelo para darle más altura y que escapen a la mano del hombre, ya que hay personas que no las respetan y las dañan.


Después las protegen con líquidos especiales para evitar la erosión por la climatología y la intemperie.


Hoy día, solo Eulogio Reguillo sigue creando figuras, como la última de 2020, “La Cara del Poder”, y haciendo trabajos de mantenimiento.


Nuestro agradecimiento a ambos.



Cómo llegar a la Ruta de las Caras

Se ubica en la frontera noroeste de la provincia de Cuenca con Guadalajara, junto al Embalse de Buendía, que se creó al construir la presa del río Guadiela en 1958.

Mapa de ubicación de la Ruta de las Caras, en Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha


Desde la villa de Buendía sale una vía para vehículos de 4km (1 km asfaltado y 3km de pista), unos 5 min, hasta una zona donde hay espacio para aparcar, algunas mesas y bancos para comer, justo donde comienza la ruta.

Mapa de cómo llegar a la Ruta de las Caras desde Buendía
Pista de acceso a la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Pista que une Buendía con la Ruta de las Caras.


Desde Madrid: 132km (1h:45min).

Desde Cuenca: 86km (1h:10min).

Desde Guadalajara: 76km (1h:05min).


Ubicación en Google Maps.

PUBLICIDAD

La ruta ampliada desde Buendía

Si quieres pasar más tiempo caminando, hay una ruta más larga, que parte desde el pueblo de Buendía hasta la Ruta de las Caras, luego recorre la península hasta la punta, el Mirador Peña de la Virgen, y vuelve a Buendía por otro sendero diferente.


Es la ruta PR-CU 46: de 14,5km - 4h aprox. Desnivel: 160m.


Puedes ver más info en www.rutadelascaras.com

Campo de flores cerca de la Ruta de las Caras, Buendía, Cuenca, Castilla La Mancha
Campo de flores próximo a la Ruta de las Caras.
Campo cultivado próximo a la Ruta de las Caras.



La visita guiada

Si prefieres, también existe una visita guiada de la Ruta de las Caras, pero tienes que reservarla con tiempo en la Oficina de Turismo de Buendía.


Oficina de Turismo de Buendía

C/ La Fuente s/n.

969373259.

oficinaturismobuendia@gmail.com.

De M a D, de 11 a 14h y de 17 a 20h. Lunes cerrado.



Arte en la naturaleza o “land art” en España

Internacionalmente, este tipo de arte en la naturaleza se conoce como land art, earth art o earthwork, y en España hay múltiples ejemplos como el Bosque Pintado de Oma en Vizcaya y los Cubos de la Memoria en Asturias (ambos de Agustín Ibarrola), El Peine del Viento en Donostia y Elogio del Horizonte en Gijón (Eduardo Chillida), Cerro Gallinero en Ávila, Camino de los Prodigios de Las Batuecas en Salamanca, Ruta de los Árboles Tallados en El Bierzo, Parque de los Desvelados o de las Calaveras en Estella, Navarra (Luis García Vidal), Fundación Montenmedio en Cádiz, Museo Vostell Malpartida en Cáceres, Centro de Arte y Naturaleza en Huesca


La verdad que son una maravillosa excusa para dar un paseo por el campo o la montaña, especialmente para públicos que no son aficionados al senderismo, pero sí se animan a dar un pequeño y cómodo paseo por una ruta artística en medio de un bosque.

Fotos: I. Q. (Best Rural Spain).

PUBLICIDAD
¡Ma
ra

lla
te

descubriendo los tesoros mejor guardados de España:
hoteles, casas, restaurantes, experiencias, rutas, lugares…!

(Somos muy respetuosos, solo te enviaremos emails cuando tengamos algo bueno que enseñarte)

Descubre los mejores alojamientos rurales de España:

ALMERÍA
Hoteles en Cabo de Gata

ASTURIAS
Hoteles en Cangas de Onís
Casas Rurales en Cangas de Onís
Hoteles en Llanes
Hoteles en Picos de Europa
Hoteles en Ribadesella

CÁCERES
Hoteles en Trujillo
Hoteles en Plasencia
Hoteles en Valle del Jerte

CÁDIZ
Hoteles en Sierra de Grazalema

CANTABRIA
Hoteles en Potes y Liébana

CUENCA
Hoteles en Cuenca y provincia

GUADALAJARA
Hoteles en Sigüenza

JAÉN
Hoteles en Úbeda
Hoteles en Baeza
Hoteles en Sierras de Cazorla y Segura

MÁLAGA
Hoteles en Ronda y Serranía

SEGOVIA
Hoteles en Pedraza
Casas Rurales en Pedraza