Desnivel: 300m. El mayor desnivel es al salir de Poncebos (unos 2km), luego desciende un poco y ya es prácticamente horizontal.
Silla de bebé: No.
Bici: No.
Parking: Sí.
Ruta: PR - PNPE 3 Ruta del Cares.
También llamada la Garganta Divina, la ruta o senda del Cares es una de las rutas más espectaculares y visitadas de Europa, un verdadero espectáculo que merece la pena vivir.
El camino transcurre por la pared de un gran desfiladero, bajo cimas de 2.000 m, y a cierta altura sobre el río Cares.
En su mayor parte el recorrido es horizontal y en muy buen estado, por lo que es muy cómodo, solo presenta una subida y bajada en la parte más cercana a Poncebos.
Aunque apenas hay sitios con protección lateral, el camino es suficientemente ancho para varias personas, por lo que con la precaución lógica, no hay peligro. Aún así, conviene tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
• Realizar la ruta solo con buenas condiciones meteorológicas, nunca con nieve, lluvia, deshielo o fuerte viento porque pueden caer piedras.
• SI SUFRES MUCHO DE VÉRTIGO, NO HAGAS LA RUTA: aunque en su mayor parte el camino es ancho (unos 2 m o más), transcurre a cierta altura, sin protección en un lateral y no puedes abandonar la ruta hasta terminar en uno de los extremos.
• NIÑOS: no se recomienda a menores de 12 años. En caso de ir con niños, siempre de la mano y por el lado interior del camino. Al cruzarse con otras personas, mejor pararse y esperar.
• Llevar suficiente agua para hidratarse, hay fuentes y manantiales pero no es agua potable. Tampoco la del canal.
• Esencial un buen calzado para caminar en montaña: es una senda pero hay piedras.
• Si solo puedes ir en temporada alta (Semana Santa y Verano), comienza a primera hora, después la ruta se llena de gente y es mucho más incómoda.
• IMPORTANTE: nunca tires piedras por el precipicio, puedes matar a algún pescador o montañero que se encuentre en la zona del río.
Tanto en Caín como al inicio de la ruta en Poncebos hay sitio habilitado para aparcar tu vehículo, pero con plazas limitadas.
En las fechas más concurridas (Semana Santa y Verano), es muy difícil conseguir hueco en la zona próxima al inicio de la ruta, por eso conviene que aparques antes de llegar, si no perderás mucho tiempo en un atasco buscando sitio.
Si vienes por Asturias, en el pueblo más cercano a Poncebos, Arenas de Cabrales, se abre un parking especial en la salida más cercana a Poncebos y un autobús recorre el trayecto del parking al inicio de la ruta.
Poncebos en Google Maps. Caín en Google Maps.
POR FAVOR, respeta la tierra y a sus habitantes. Aparca solo donde se permita, no dejes basura y procura incordiar lo mínimo a los lugareños en sus quehaceres diarios.
Al ser una ruta lineal de doble sentido puedes comenzar desde cualquiera de sus extremos, desde Asturias (Poncebos) o desde León (Caín, para la ruta normal, o Posada de Valdeón, para la ruta extendida). Lo que te venga mejor desde tu alojamiento.
Desde Poncebos al inicio hay una cuesta de unos 2 km de subida, luego baja un poco y continúa llano hasta Caín.
Si solo quieres hacer un tramo y te viene bien llegar a Caín, mejor desde aquí, es la zona más espectacular y te ahorras los 2 km de subida desde Poncebos. Pero confirma distancias desde tu alojamiento, porque si estás alojado en Asturias seguramente estés más cerca en coche de Poncebos.
Hay dos opciones, la ruta normal o la ruta más larga o extendida:
La parte más espectacular y conocida, donde se estrecha la garganta y las paredes son más verticales.
Poncebos y Caín distan por carretera unos 100 km, por lo que si no estás preparado para hacer ida y vuelta en el día, conviene que contrates trasporte de un punto a otro, trasporte desde tu alojamiento y regreso o alojamiento al final de la ruta.
Distancia solo ida: 12km, 3 - 4h.
Distancia ida y vuelta: 24km, 7h (+ paradas).
Dificultad: Media - baja.
Desnivel: 300m. El mayor desnivel es al salir de Poncebos (unos 2km), luego desciende un poco y ya es prácticamente horizontal.
Añade 10 km más al recorrido anterior. Esta parte entre Posada y Caín es menos espectacular y, dada su larga distancia, es recomendable que contrates el traslado del final a tu punto de origen, o bien todos los traslados desde tu alojamiento, o reservar alojamiento al final de la ruta, para volver al día siguiente.
Distancia solo ida: 21,9km, 5 - 6h.
Distancia ida y vuelta: 43,8km, 12h (+ paradas).
Dificultad: Media.
Desnivel: 711 m. Desde Posada de Valdeón se va descendiendo. Si comenzamos en Poncebos, a la cuesta de los primeros 2 km hay que añadir la subida desde Cain a Posada de unos 500m de desnivel.
Si vas en tu vehículo pero solo quieres hacer la ida, una buena opción es que te recoja un taxi y te transporte de regreso a donde aparcaste.
O si prefieres, lo más cómodo es olvidarte de tu vehículo y del follón de aparcar y contratar un taxi. Os recoge en vuestro alojamiento, os lleva a un extremo de la ruta y os recoje en el otro para devolveros a vuestro alojamiento.
En Best Rural Spain hemos seleccionado los taxis más recomendados de ambas zonas. Y en los accesos a la ruta verás carteles de estos taxis con sus números de teléfono.
Llámales con días de antelación para informarte bien de todo. Algunos de ellos tienen hasta 8 plazas y disponen de varios vehículos para más personas.
Los principales taxis de la parte de Caín son:
Taxi Valdeonissimo
1 vehículo. Hasta 7 personas. Admite mascotas. Habla español, inglés y francés.
675452773. www.valdeonissimo.com.
Taxis Emiliano Martínez
2 vehículos. 16 plazas, hasta 8 personas cada uno. Admiten mascotas.
Taxi Marco Pérez
1 vehículo. Hasta 6 personas. Mascotas no.
Taxi Valle de Valdeón
1 vehículo. Hasta 6 personas. Mascotas no. Habla español e inglés.
Taxi Ángel Guerra:
1 vehículo. Hasta 7 personas. Admite mascotas.
Los principales taxis de la parte de Poncebos son:
Taxis Pidal
3 vehículos. 24 plazas, hasta 8 personas cada uno. Admiten mascotas. Adaptados para minusválidos.
985845177 - 616961201 - 616961202.
Taxis Sotres - Ruta del Cares 4x4
3 vehículos (2 todoterreno 4x4 y 1 furgoneta Sprinter). 20 plazas. 6 personas en cada todoterreno y 8 en la Sprinter. Admiten mascotas. No adaptados para minusválidos, pero en la furgoneta Sprinter pueden ir 2 sillas plegadas.
Taxi Miguel A. De la Fuente
1 vehículo. Hasta 8 personas. Admite mascotas. Adaptado minusválidos.
Taxi Joaquín Ruisánchez
1 vehículo. Hasta 8 personas. Admite mascotas.
Puedes reservar ya mismo:
O comparar las diferentes empresas de la zona:
Frontera Verde
Para tu máxima comodidad, puedes hacer la ruta entera de principio a fin sin necesidad de preocuparte por la vuelta. Frontera Verde te lleva en 4x4 a Poncebos y te recoge cuando termines en Caín, o a la inversa.
Jaire Aventura
Jaire, además del transporte, incluye un guía interpretativo que os acompaña durante toda la ruta.
Más info en Jaire Aventura.
El Portal de Picos
Para grupos con mínimo 4 personas. Te llevan y recogen en el extremo de la ruta que quieras.
Más info en El Portal de Picos.
PicosTour
Saliendo desde Potes, llegarás a Posada de Valdeón en vez de por la carretera, por caminos del Parque Nacional exclusivos para vehículos autorizados para descubrir los bellos paisajes entre Fuente Dé y Posada. Te dejarán en Cain para que hagas la ruta del Cares y te recogerán al finalizar tu ruta en Puente Poncebos. De aquí te llevarán a Potes por Sotres y por caminos exclusivos con autorización dentro del parque
Vive Picos
Os recogen en 4x4 en Cangas de Onís o Arriondas a primera hora y os muestran con interpretación etnográfica, cultural y paisajística los lugares más emblemáticos de Oseja de Sajambre (Puerto del Pontón, Puerto de Banderruedas, Mirador del Tombo y Chorco de los Lobos). Una vez en Caín, hacéis la ruta del Cares a vuestro aire y os recogen en Poncebos para llevaros de vuelta al hotel.
Aunque los lugareños y pastores de Caín recorrían la zona desde siempre, no existió un camino o sendero transitable hasta la primera mitad del siglo XX.
Fue en 1912 cuando la compañía eléctrica cántabra Electra de Viesgo necesitaba aumentar su generación de electricidad para una nueva factoría naval que iba a construirse en Reinosa, y la central de Urdón no producía suficiente. Por ello planteó captar el agua de los ríos Cares, Tejo y Duje para usarla como generador de energía en la central hidroeléctrica de Camarmeña - Poncebos.
De los ríos Tejo y Duje se proyectó extraer el agua por un sifón, pero al final se descartó la idea. Del Cares se proyectó un único túnel que llevase el agua, pero la dificultad de extraer los escombros en caso de obstrucción y la falta de ventilación modificó la idea inicial en favor de un recorrido abierto y 71 túneles.
Entre 1917 y 1921, unos 500 trabajadores construyeron la presa de Caín para concentrar el agua y excavaron el canal de 9.500 m de trayecto. Para ello utilizaron dinamita, picos, palas, un compresor en el túnel más largo y muchísimo esfuerzo. Dadas las duras condiciones en invierno, y la dificultad de la orografía, 11 de ellos murieron por accidentes y desprendimientos.
Por las obras se destruyeron el antiguo puente medieval de Poncebos y la capilla de San Julián de Culiembre. Además, una vez creado el conducto de agua, se aprovechó para transportar los troncos de uno de los bosques de nogales más grandes de Europa, que florecía en la Canal de Trea, y quedó expoliado en muy poco tiempo.
Entre 1927 y 1931 se habilitó la senda para comunicar Caín con Poncebos, pero no era un trayecto fácil, por lo que se tardaba 8 horas en recorrerlo. Algunos ganaderos y agricultores de Caín se animaban a recorrerlo para vender sus productos en Arenas y Carreña.
Es entre 1944 y 1950 cuando la eléctrica Viesgo excava el camino actual para facilitar el mantenimiento del canal, que numerosas veces quedaba obstruido por desprendimientos.
Por tanto, la senda del Cares que hoy conocemos como una ruta turística es en realidad un camino de servicio para mantener en buen funcionamiento el canal que lo acompaña durante la mayor parte del trayecto entre Caín y Poncebos, y que conduce el agua a la central de Camarmeña - Poncebos, que hoy sigue gestionando la compañia Viesgo.
Fue Diego Quiroga y Losada, marqués de Santa María del Villar, mayordomo de semana del rey Alfonso XIII, y y conocido por su gran labor fotografiando múltiples localidades de la España del siglo XX, quien llamó a esta ruta “la Garganta Divina”, porque de lo cerrado que es en algunos tramos solo se ve el cielo.
Para nosotros es inevitable encontrar muchísimos paralelismos entre la Senda del Cares y el Caminito del Rey, en Málaga, Andalucía. La que es, seguramente, la ruta más impresionante de España.
En los dos casos el origen es una vía creada para el mantenimiento de un sistema de generación de energía hidroeléctrica, atraviesa un desfiladero espectacular y plantea un gran reto de vértigo.
Aquí te invitamos a descubrirlo todo sobre el Caminito del Rey, en Málaga.
Foto cabecera: Pekk (Shutterstock).